Nacionalidad Awá
La nacionalidad Awá está ubicada en las provincias de Carchi (región Interandina) y en Esmeraldas (región Litoral) con aproximadamente 13.000 habitantes divididos en 18 comunidades. Su lengua es el awapít, la cual usan diariamente para entablar comunicaciones entre los miembros de la comunidad. Si analizamos desde el lado demográfico, esta nacionalidad es una de las más grandes del país en ralición con otras.
Historia: Los relatos históricos que forman parte de la identidad Awá narran que sus antepasados eran los Mayas y que un pequeño grupo de la civilización nombrada partió desde tierras centroamericanas hacia el sur llegando a la vecina Colombia en donde se esparcieron para poblar nuevas tierras. Estos acontecimientos se remontan hace aproximadamente unos 300 años atrás.
Relacion con la naturaleza: Los Awá son una comunidad que se relaciona con la naturaleza y la cuida, sus territorios que en su mayoría son de característica semi-selvática involucra una gran variedad de flora y fauna. Conviven en armonía con el ambiente y tratan de cazar y consumir lo necesario para llevar un equilibrio con la madre naturaleza.
Actividades cotidianas: Esta nacionalidad se dedica a la crianza de animales para su consumo como para su ayuda en las actividades de agricultura. Hablando de la agricultura, los Awá cultivan el fréjol, plátano, míz, caña de azúcar, entre otros productos. cabe resaltar que aunque su economía depende mucho de la agricultura, también elaboran artesanías con materiales silvestres.
Cada núcleo Awá tiene sus propios dirigentes administrativos que siguen mandatos de un líder de toda la nacionalidad, estos dirigentes trabajan en coordinación con los líderes de la federación, buscando principalmente la corporación articulada de sus tribunal, mejoras en sus condiciones de vitalidad, tanto en el prisma social como en el lucrativo, mantener, habituar y preparar a su pueblo y gestar fondos colectivos.
Cultura: Esta nacionalidad posee varias costumbres y tradiciones que enriquecen a su cultura como el uso de la bodoquera pese a que es remplazada para cazar por las escopetas, crían animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones oscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusa y zapato. También poseen un sinúmero de historias a modo de leyendas que han sido pasadas por las generaciones.
Religión: "Sus creencias, ligadas a su mundo simbólico, nos cuentan de un pueblo ligado a la naturaleza y a creencias dadas por los procesos de evangelización de su gente." (CONAIE) Y sí, los Awá son muy superticiosos y tienen varias creencias populares en su comunidad como por ejemplo, creen en el "mal aire" y tienen formas para evitarlo.
Medicina: La nacionalidad Awá aún práctica y conserva la medicina ancestral como una manera de sanar padecimientos menores, esta medicina que es practicada por los curanderos del lugar es complementada con brebajes hechos a base de plantas silvestres. Por lo general estos curanderos de la comunidad son los miembros más ancianos y sabios que conocen las enfermedades y con que sanarlas.
Bibliografía:
- A. (2016a, abril 1). Awa. CONAIE.
Comentarios
Publicar un comentario