Nacionalidad Chachi

La nacionalidad Chachi se ubica extendida por la provincia de Esmeraldas, enfáticamente en la parte selvática de la provincia verde en los cantones de Eloy Alfaro, San Lorenzo, Río Verde y en algunas zonas de Muisne. Su lengua es el chá palaa y su población redondea los 8.040 habitantes.
Los Chachis habitan alrededor de 106 millones de hectáreas las cuales fueron declaradas como reservas ecológicas por el Estado ecuatoriano y poder así proteger su flora y fauna de cualquier tipo de explotación que atente con su existencia. 



Historia: La historia de los Chachis se remonta a varios siglos atrás, según los relatos históricos del pueblo, los Chahis habitaban en la región Interandina del país pero con la llegada de los Incas, decidieron ir a las zonas selváticas de Esmeraldas para preservar su comunidad. Con el paso de los años después de su asentamiento, esta nacionalidad desarrolló el cultivo rotativo para preservar la fertilidad de sus tierras y evitar el desgaste de su fuente de alimentación. 

Relacion con la naturaleza: La relación de los Chachis con la naturaleza es uno de sus pilares, ya que como la mayoría de las comunidades, de la naturaleza consiguen su alimento y sustento económico. Sin embargo, esta nacionalidad ha tenido que enfrentar los estragos de la contaminación en sus territorios lo que ha afectado no solo al ecosistema, sino también a su salud. 

Actividades cotidianas: Los Chachis realizan actividades como labores agrícolas de los productos que siembran en sus territorios y el destino de sus productos cultivados es para su consumo interno como para el comercio externo. Los productos que más comercializan son el café, cacao y la madera de caoba. Esta actividad está directamente relacionada a su economía. También se dedican a la crianza de animales, a la caza de animales silvestres y a la pesca. 

Esta nacionalidad maneja un núcleo organizacional fundamentado en la estructura familiar, en donde los líderes de la comunidad tienen un gran peso en las decisiones relacionadas a las familias Chachis. La comunidad es la encargada de elegir a sus representantes mediante un voto libre y este otorgará la potestad a los miembros electos de velar por el bienestar general de su comunidad y quienes representarán los intereses de los Chachis en las reuniones entre nacionalidades.


Cultura: Esta nacionalidad conserva desde sus orígenes una identidad histórica que los caracteriza, una cultura y tradiciones propias de su comunidad, una lengua de comunicación interna, y sobre todo, los Chachis mantienen una organización social establecida por los mismos sin la intervención de personas externas. Las leyendas de los Chachis son muy conocidas en el territorio ecuatoriano y enriquecen la cultura de esta nacionalidad, destacando así los relatos de la Tunda, el duende, la boa, entre otras.

Religión: Su religión se basa en los elementos de la naturaleza, pero también se conservan rasgos de la religión católica por la colonización y los varios encuentros que tuvo esta comunidad con los colonos. Los Chachis también celebran la Navidad, Semana Santa y otras ceremonias como los matrimonios y funerales.


Medicina: La medicina practicada en la comunidad de los Chachis es de carácter ancestral, sus conocimientos médicos vienen desde sus antepasados y han ido heredándose de generación en generación. Un gran problema que enfrentan los Chachis es la contaminación como antes lo mencionaba, el deterioro en la calidad del agua afecta a la calidad de sus cultivos y obviamente, a su alimentación.






Bibliografía: 

  • A. & CONAIE. (2016a, abril 1). Chachis. CONAIE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pueblo Palta

Pueblo Huancavilca

Pueblo Manta