Pueblo Karanki
El pueblo Karanki está ubicado en la parte Norte de la región Interandina en la provincia de Imbabura. Su población redondea los 15 mil habitantes los cuales están divididos en 49 comunidades. La lengua oficial de los Karankis es el kichwa, sin embargo, se han visto en la necesidad de aprender el español para mejorar su relación con la sociedad.
Historia: Los Karankis tienen una larga historia como los demás pueblos de la región Interandina, fueron desconstituídos como pueblo en tiempos de la Colonia, su territorio fue fraccionado en encomiendas y su población encomendada en cada uno de estas, para cumplir con los tributos que se imponían a los pueblos indígenas.
El pueblo Karanki ha luchado por el reconocimiento oficial de sus territorios y la lucha de líderes como la Ñusta Kilazo o Benjamín Ñuca en la actualidad, han permitido a este pueblo luchar por sus derechos, así como trabajar por la reconstrucción de su cultura.

Actividades cotidianas: Las actividades que desarrolla esta comunidad tiene que ver con la agricultura de productos como el trigo, cebada, papas, ocas y también el maíz. los productos cosechados se los destinará para el consumo de la comunidad y el comercio externo a los grandes comerciantes en los mercados. Los Karankis, en especial las mujeres, se dedican a la elaboración de artesanías.
Cultura: Su cultura se basa en la transmisión de conocimiento, de esto están encargadas las mujeres Karankis de las familias, quienes enseñan a sus hijos la lengua, las tradiciones que practican el pueblo, su vestimenta típica y la cosmovisión.
Medicina: Este pueblo en su cotidianidad utiliza plantas naturales para aliviar enfermedades leves de las que son capaces de tratar. Existen parteras y curanderos y también se utiliza la medicina alopática para curar enfermedades graves que no están bajo el dominio del conocimiento popular.
Vestimenta: Los hombres Karanki usualmente usan pantalones blancos y camisa blanca, un poncho de lana roja, alpargatas blancas y un sombrero de ala corta. Las mujeres, por su parte, visten una blusa blanca bordada multicolor, una falda de color profundo o “pollera” (o “anacos” oscuros, parte del distintivo atuendo femenino de Otavalo), “huallcas” o collares de color dorado, “manilas” o pulseras (originalmente hechas de coral rojo), un sombrero negro, alpargatas negras y una chalina de colores brillantes.
Bibliografía:
GO RAYMI. (s. f.). Pueblo indígena Karanki. GoRaymi.
Comentarios
Publicar un comentario